miércoles, 9 de junio de 2010

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

Todos los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para lograr sus objetivos educativos que pretende cada uno y así unir los nuevos conocimientos con sus estructuras cognitivas previas.
Para esto se manejan varias concepciones que todos de alguna manera se pueden aplicar al nuevo reto de competencias:
LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA: en uno de sus apartados maneja al ensayo y error como refuerzos y también la repetición. Esta es una manera en la que los jóvenes aprenden de sus errores y ante tanta repetividad ellos tienen respuestas positivas.
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION: La obtienen de sensaciones en el medio, esto lo pueden lograr con almacenamiento momentáneo, cuando ellos realizan la actividad centrada en la información logran un buen conocimiento.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: tiene gran importancia en la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Esta técnica es muy bien aplicada ya que si uno les muestra a los jóvenes la aplicación y ya después la teoría es más factible que aprendan.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: algo importante de este aprendizaje es que se basa en la no memorización y defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, pero lo mejor es que aunque el profesor actué como facilitador, debe panear los aprendizajes, pero deben de ser móviles dependiendo de cómo responda el grupo.
PSICOLOGIA COGNITIVA: trata de dar una explicación detallada de los procesos de aprendizaje. Se basa en activar las tres fases: Recuerdo, Aplicación y la Ejecución; estas tres etapas sirven como refuerzo para que su educación sea aplicable.
CONSTRUCTIVISMO: La actividad es importante ya que estimula el desarrollo de la mente y su aprendizaje, por lo tanto los jóvenes comprenden mejor sus actividades ya que se busca que sus tareas les llamen la atención y a la vez implica la experimentación y considera el error como parte de la base del aprendizaje.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO: Maneja a los aprendizajes como procesos personales de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. En este aprendizaje, se basa en que todos aprenden a partir de las experiencias y maneja al aula como un campo de interacción en la que cada uno construye su conocimiento.
Por lo tanto revisando estas formas del aprendizaje podemos llegar a aplicarlas de la mejor amanera ya que todas tienen maneras de aplicarlas a favor de los jóvenes por lo que llego a la conclusión de que todas son esenciales para este nuevo procesos.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Con esta lectura del aprendizaje de competencias que se me hizo muy interesante me llamo la atención el ver que tenía una idea equivoca, de pensar que el profesor es el que logra la transformación de los conocimientos en los jóvenes, pero así no es, el único que toma la decisión de construir el conocimiento es el joven mismo.
Por lo tanto el profesor debe ser un facilitador que lo único que hará será reacomodar la movilidad de la acción para que el joven analice esta y poco a poco a poco construya su aprendizaje.
Otra cosa importante es el de no confundir las competencias con ser competente, que una es el ser competente en todos los términos y juntar sus conocimientos previos cuando se les dé un problema a resolver y el de competir que es solo como se maneja el ganar-perder.
A la vez algo que debemos buscar al realizar programas de competencias es que no solo debemos buscar que los jóvenes conozcan el sabe conocer y el saber hacer, sino también el saber convivir ya que actualmente se trabaja todo en equipo.
Por lo tanto el aprendizaje para mí no se puede medir en base a una pregunta, si no a la acción, a cuando a los jóvenes se les ponga a prueba ante cualquier situación problemática y que junten los conocimientos actuales con los previos.